El clavel es una planta perenne que mide entre los 40 a 60 cm de altura. Los claveles silvestres suelen florecer durante la primavera y el verano pero también pueden hacerlo de manera artificial. Lo único que necesitan para su desarrollo es una buena tierra y un riego abundante. Los colores más comunes de esta planta son el rojo, blanco, rosa, amarillo, salmón y bicolores.
El geranio
En el mundo hay más de 200 especies de geranios, aunque en nuestras floristerías solo se venden cuatro. Se da en todas las zonas templadas y hasta tropicales y es muy típica del Mediterráneo. Esta planta necesita mucha luz y sol, pero no en las horas centrales del día. No debe regarse a menudo: dos veces por semana en primavera y verano, una por semana en otoño y apenas en invierno, salvo si mantiene la flor.
La alhábega
También llamada albahaca o basílico. Planta originaria de la India, traída por los árabes a España. Huele muy bien y es un maravilloso repelente contra los mosquitos. Se utiliza en ensaladas y su infusión es medicinal para los trastornos gástricos, es antivomitiva, abre el apetito y refuerza el sistema nervioso. Se cultiva a partir de semillas en primavera, para que no haya heladas.Para que sea frondosa, hay que recortarle los tallos cada dos o tres semanas. Debe regarse abundantemente.
La rosa
La rosa es originária de Asia pero se conoce en Europa desde muy lejanos tiempos. Las primeras imágenes proceden de Creta, en el s. XVII a. d. C. Los griegos y los romanos la cultivaron abundantemente y de estos últimos hemos heredado el nombre. Durante la Edad Media solo se cultivó en los monasterios pero después volvió a florecer su cultivo.
El olivo
El olivo es originario de Oriente. Fue introducido en España por los fenicios y los griegos. Los romanos extendieron su cultivo por todo nuestro territorio y los árabes perfeccionaron las técnicas de cultivo. Desde la antigüedad este árbol ha sido admirado por sus frutos y la calidad del aceite que se obtiene de ellos. La palabra "aceite" es de origen árabe. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva, ya que 27 de cada 100 olivos que hay en el mundo se hallan en nuestro país. Las principales variedades de aceituna son: picudo, empeltre, hojiblanca, cornicabra,lechín, manzanilla,verdial y picual.
El nogal
El nogal es originario de Oriente Medio, si bien en nuestra península existen evidencias fósiles que lo remontan al Paleolítico. Así pues, se cultiva desde hace miles de años. Su fruto, las nueces, es rico en ácidos grasos omega 3, vitaminas B y C, lecitina, proteinas y minerales (oligoelementos). Puede llegar a vivir cientos de años y medir entre veinticinco y treinta y cinco metros de altura. A pesar de su rusticidad, este árbol es muy sensible a la sequía y a las heladas primaverales.
El pino
El pino es un árbol de hoja perenne y forma piramidal, de la familia de las coníferas, oriundo del Hemisferio Norte, sobre todo de Escandinavia, donde forma bosques puros, constituyendo nuestra península el límite suroccidental de su área de distribución mundial. Amén del origen natural de poblaciones de gran valor ecológico como las de las sierras Nevada o de Gredos, el pino fue introducido en otras zonas, como la Sierra del Segura, en sustitución de especies autóctonas como la encina, debido a su rápido crecimiento (seis metros en diez años), a su capacidad para adaptarse a casi todo tipo de suelos y a su resistencia tanto a los inviernos helados como al sol más intenso del verano. Su aceite esencial es antiséptico, expectorante, diurético y antiviral.
La higuera
Oriunda de Asia, la higuera puede encontrarse en todo el Mediterráneo. Parece ser el primer árbol cultivado por el hombre, pues se han encontrado fósiles de higos de hace unos 11500 años. Es un árbol de hoja caduca. Produce una leche irritante. No necesita terrenos ricos y puede crecer hasta entre las rocas. Sus raíces remueven el terreno, por lo que no es muy aconsejable plantarla al lado de una vivienda. Hay higueras que producen una cosecha de higos a principios de septiembre, y hay otras que pueden producir dos . A los citados higos les preceden las brevas, más grandes, en el mes de junio.
El tomillo
El tomillo se da en las regiones templadas de Europa, África del Norte y Asia. En nuestra península coloniza el sur, centro y este, en laderas secas, expuestas al sol, en tierras calcáreas o arcillosas, en terrenos pedregosos. Ya los antiguos egipcios lo usaban para embalsamar sus momias, debido a su poder bactericida. Se utiliza para dar sabor a pescados, carnes, en especial el cordero y el pollo, sopas y guisos. Resulta eficaz para aliviar multitud de dolencias: activa la circulación y el sistema nervioso,mejora la memoria, excelente mucolítico y expectorante en procesos catarrales, ayuda contra el asma, cuida los dientes y encías y las inflamaciones e infecciones de la boca, alivia la diarrea de los niños, etc. Contiene aceites esenciales, alcoholes, vitaminas B1 y C, manganeso, taninos, etc.
El romero
Arbusto perenne muy aromático, natural de toda la cuenca meditérranea, el romero se da en todo tipo de suelos, sobre todo áridos, secos y algo arenosos y permeables y se adapta muy bien a suelos pobres, desde el nivel del mar hasta unos 1500 m de altitud. Su infusión es buena para el hígado, rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado. Contiene mucho hierro, por lo que puede ayudar contra su carencia (anemia) y es una de las plantas con más antioxidantes. Respecto a su uso externo, el romero es muy adecuado para relajar los músculos tras un esfuerzo, por ejemplo los pies de un caminante. Se utiliza en champús, para combatir la alopecia. El romero es un fantástico condimento, que resalta el sabor de las carnes pero debe usarse con moderación debido a su fuerte sabor.
El espliego
Es una planta típica de la región mediterránea occidental. No se halla en estado salvaje en ningún otro lugar. Crece entre 800 y 1400 metros de altitud. Huele muy bien y tiene muchos usos medicinales. He aquí algunos: Infusiones para el insomnio y la fiebre, se mete en los armarios como antipolilla, para dolores de garganta, resfriados y sinusitis, etc.